Isla Calero
Es un isla continental de Costa Rica ubicada
en el extremo noreste de este país, limitada al norte por la isla Portillos, al
oeste y suroeste por los cauces del río San Juan y el río Colorado, al sur por
el Caño Bravo del río Colorado (que la separa de la isla Brava) y al este por
el mar Caribe. Posee una superficie de 15.160 hectáreas (equivalentes a 151,6
km²), y administrativamente es parte del distrito de Colorado, en el cantón de
Pococí de la provincia costarricense de Limón.
Junto a la Isla Brava, ubicada al sur de ésta, forma parte
del Refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado,4 siendo Calero la
isla más grande de ese país centroamericano.
Zona de conservación natural
Integra a esta isla tres importantes zonas de conservación
natural: el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado, el Humedal
Caribe Noreste y el Corredor Biológico Fronterizo Costa Rica-Nicaragua.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Biológico Costa
Rica – Nicaragua en la Isla Calero
Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado:
Considerado como una de las áreas de mayor biodiversidad de Costa Rica. Este
patrocinio es el de vida natural más grande de Costa Rica, con un total de
75.309.8 ha, y se acentúa por la presencia de varias especies de animales en
peligro de extinción como el manatí antillano, la danta, el jaguar, el pez
gaspar y la guacamaya verde, además de que sus playas son lugar de desove de
los tres tipos de tortugas marinas que habitan en el Océano Atlántico (baula,
en peligro de extinción, carey y verde).
Humedal Caribe Noreste: Área protegida por la Convención de
Ramsar sobre humedales y ratificada por los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua
en 1991 y 1997. Importante zona de manglar protegida a nivel nacional e internacional,
necesario para la preservación del recurso hídrico y la alimentación y
reproducción de especies de peces, especies de moluscos, especies de plantas
–algunas endémicas- y gran cantidad de especies de aves acuáticas y
migratorias. Este humedal abarca el Parque Nacional Tortuguero (23.903
hectáreas), el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado (40.315,1
hectáreas) y el Refugio Fronterizo Costa Rica-Nicaragua (11.091,7 hectáreas) y
se extiende tanto en el área marina como en la parte continental.
Corredor Biológico Fronterizo Costa Rica – Nicaragua: El
área del corredor es de 1428 Km². El paisaje que predomina es fincas dedicadas
a la agricultura y la ganadería de engorde, con una cobertura boscosa compacta
en la parte alta, principalmente bosque natural intervenido o virgen; en la
parte media la cobertura de bosque natural intervenido o virgen se concentra
dentro y en los alrededores del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro;
la parte baja la cobertura de bosque está bastante fragmentada, hasta llegar a
la frontera con Nicaragua. Este Refugio de Vida Silvestre es una extensa zona
natural de 2000 m de ancho, que forma parte del Corredor Biológico
Mesoamericano, que se extiende a lo largo de la frontera de los dos países,
desde la bahía Salinas en el Pacífico, hasta la bahía de San Juan del Norte en
el Atlántico, que conecta de modo natural el Área de Conservación Guanacaste,
[1] el Parque Nacional Tortuguero, el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra
del Colorado, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, todos en Costa
Rica, con la Reserva Biológica Indio-Maíz, la Reserva Natural Punta Gorda, la
Reserva Natural Cerro Silva, el Monumento Histórico Fortaleza Inmaculada
Concepción de María y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, en el sureste
de Nicaragua. Este amplio corredor incluye, entre otros, el cauce del río San
Juan, el refugio natural de Los Guatuzos, los humedales de Tamborcito,
Maquenque y Caribe Noreste, las reservas forestales El Jardín y La Cureña, y las
Islas Calero y Brava.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario